lunes, 4 de abril de 2011

TALLER DE ORATORIA

CICERON




 METODOLOGÍA DEL TALLER


El taller tiene un carácter principalmente práctico con el objetivo de dominar y enriquecer el arte de hablar en público, ordenar ideas y saber argumentar. Cada punto o concepto irá acompañado por el ejercicio constante de cada alumno.


Programa de contenidos


1. Introducción al arte de la oratoria. Comunicación oral. Distinción entre Elementos lingüísticos, paralingüísticos y extra-lingüísticos
2. ¿Qué quiero decir? Elaboración de una puesta en lenguaje oral, ordenado y economía de discurso. ¿A quién se lo transmito? El lenguaje del “otro”. Trabajo con distintos tipos de auditorios. ¿Cómo lo hago? Criterios de expresividad y proporciones de una pieza oratoria.
3. Utilización del silencio, mediciones, palabra y tiempo. Corrección de muletillas. Potenciar los recursos personales de la expresión.
4. Lectura a primera vista. Improvisación. Exposición. Narración. Principios de Argumentación
5. Recursos paralingüísticos. ¿Cómo vigorizar la voz? Respiración. Vocalización, Modelación y Dicción. Ejercitación.
6. Recursos extra-lingüísticos: lenguaje gestual y corporal.


Objetivos del taller


1. Conocer los elementos básicos de la oratoria
2. Vencer trabas, perfeccionar y adquirir seguridad en la exposición oral en público.
3. Ejercitar técnicas de respiración
4. Aplicar diferentes puntos a tomar en cuenta en una presentación

TECNICAS DE ORATORIA - APUNTE


Biblioteca del Congreso – Dirección de Cultura 
Técnicas de Oratoria 1

LA ORATORIA ES EL ARTE DE PERSUADIR CON LA PALABRA
Las palabras forman el lenguaje verbal y se organizan a través de dos formas lógicas, también llamadas sistemas o ejes (paradigmático/sistemático):
ELEGIR
COMBINAR
La oralidad tiene como soporte temporal la palabra, es tiempo del lenguaje en un aquí y ahora. Por ello, la oratoria tome en  cuanta la ELOCUENCIA, la puesta en escena de la palabra.

La PALABRA es una construcción arbitraria y dinámica
Siguiendo a Ferdinand Saussure (fundador de la  lingüística moderna), la PALABRA como todo SIGNO, tiene:
SIGNIFICANTE soporte físico de la palabra –huella auditiva
SIGNIFICADO contenido de la palabra

LA PERSUACIÓN SÓLO ES POSIBLE SI “EL OTRO” ENTIENDE LOS SIGNIFICANTES E INTERPRETA LOS SIGNIFICADOS
Sin “el otro” (el destinatario, el público, el receptos, el auditorio), no existe la comunicación. Por lo tanto cualquier oratoria existe siempre y solamente en función de los intereses y del marco de interpretación del otro.

CÓMO ELEGIR EL TEMA

DEBE SER SIEMPRE DE ACUERDO AL PÚBLICO O DESTINATARIO
      Hacer prevalecer temas actuales
      Siempre pertinentes a la circunstancia
      Que cause placer abordarlos
      En los que sienta alguna autoridad para hablar o perspectiva que aportar
      Con una visión nueva para al auditorio (por aludir a una cita, comparación, anécdota u otra perspectiva)
      Que deje lugar a seguir investigando, que no cierre el tema.

¿CÓMO ARMAR EL TEMA?

PENSAR SIEMPRE EN FUNCIÓN DE UN INTERLOCUTOR o DESTINATARIO
(texto de Eliseo Verón)
       PRO destinatario: destinatario positivo. Creencia compartida. Construcción del nosotros inclusivo y de un colectivo de identificación
       ANTI o CONTRA destinatario: destinatario negativo. El excluido, el adversario, la inversión de la creencia. En la oposición, construyo mi posición
       PARA destinatario: tienen suspendida la creencia. Son a quiénes tengo que persuadir

COMPETENCIAS
(según texto de Pierre Bourdieu)
                                                                  Lingüísticas - Comunicativas
       Según Rol / Status / Jerarquías
       Espacio / Tiempo
       Nivel de relación / formalidad
       Medio de comunicación
       Tipo de habla
       De acuerdo a tecnicismos o especialidad
Ideológicas – Culturales
       Actitudes, códigos de interpretación
       Universo simbólico
Determinaciones Psicológicas

TODA PIEZA ORATORIA CONTIENE:
I   Aspectos lingüísticos: lenguaje verbal
II  Aspectos para-lingüísticos: la voz
III  Aspectos extra-lingüísticos: lenguaje gestual, corporal, vestuario y ambiente


PROPORCIONES PARA REALIZAR UNA PIEZA ORATORIA

1. Presentación                10%


2. Desarrollo                     60%
3. Recapitulación             10%
4. Conclusión                    10%

 1. Presentación
       Presentación del orador
       Saludos correspondiente a la ocasión
       Título claro, sintético y atractivo
     2. Desarrollo         
a. Afirmación
b. Transición
c. Refutación
d. Argumentación
a. Métodos de Afirmación
»      Orden de tiempo  - cronológico
»      Orden de espacio
»      Orden de naturaleza intrínseca
»      Orden de causa-efecto
»      Orden de  pro y contra
»      Orden por la solución de problemas
»      Orden increscente
b. Transición
                                           Objetivos de la transición
            Facilita el entendimiento
            Levanta la expectativa sobre lo que vendrá
            Mejora el acompañamiento del tema
Tipos de transición:
       Pregunta
       Frase de efecto
       Revisión
       Cambio de foco
c. Refutación
       Claridad en los puntos a refutar
       Si no se tiene certeza de refutación, reforzar los argumentos
       Separar los argumentos para refutar
       Ordenar refutación de los argumentos
3. Recapitulación
      Cumplir con lo expuesto en la presentación
      Dar pié a la conclusión final
      Hacer retrospectiva o plantear el problema
      Indicar las partes importantes
      Presentar el tema con argumentos de forma concatenada
      Refutar las posibles objeciones
      Recapitular en pocas palabras

4. Conclusión
      Terminar con una conclusión
      Citar a fuente de los datos
      Técnicas de conclusión
       Aludir a la ocasión
       Enunciar frase de impacto
       Reflexión
       Citas





ASPECTOS LINGÜÍSTICOS


       Pensar Oraciones Cortas y Simples
       Componer frases con Pautas Equilibradas y Secuencias Rítmicas
       Utilizar Repeticiones o frases equivalentes
       Reforzar los Sustantivos con Expresiones Calificativas
       Realizar Apelaciones directas al auditorio
       Acudir a Frases Proverbiales
       Crear imágenes con las palabras
       Hacer alusiones prácticas que sean resultado de la observación
       Acudir a las enumeraciones, anécdotas, ejemplos y citas

       Dar matices agonísticos
       Crear frases empáticas con las que el auditorio se sienta identificado
       Hacer referencia al presente (homeostasis)
       Construir frases representando situaciones concretas
EVITAR
       Oraciones con subordinadas
       La voz pasiva
       Ideas abstractas
       Frases con negativos
       Frases distantes y objetivas
       Originalidad en el tema si no se es especialista


¿QUÉ INFORMACIÓN PREFERIR?


        Datos estadísticos interesantes: pocos y fuertes
       Ejemplos
       Comparaciones
       Hipótesis o Tesis
       Testimonios

       Articulaciones DESCRIPTIVAS (enumeraciones, inducción)
       Articulaciones DIDÁCTICAS (explicativas, deductivas)
       Articulaciones PRESCRIPTIVAS (deber, moral)
       Articulaciones PROGRAMÁTICAS (hacer, propuesta, acción)


TÉCNICAS PARA UN PÚBLICO INDIFERENTE:
       Cerrar con una reflexión o acción Utilizar Frases de impacto
       Involucrar al auditorio
       Mostrar Buen humor
       Narrar una historia
       Proponer una reflexión


EVITAR

      Evitar disculpas de todo tipo
      Evitar ironías
      No tomar partido en asuntos polémicos
      No hacer preguntas si no se quiere respuestas
      No prometer lo que no se puede cumplir
      No ser previsible
      Saludos
       Referirse a las autoridades presentes
       Saludar en ambientes informales
       Demostrar simpatía
      Aludir al motivo de la ocasión



ASPECTOS PARA - LINGUISTICOS

LA VOZ
       Respiración: ejercicios diafragmáticos
       Vocalización: pronunciación, flexibilidad
       Modulación: pausas, ritmo, expresión, tono
            
Dicción: claridad, intensidad, énfasis
Tener una buena dicción
Cuidar cacofonías
Corregir errores gramaticales
Hablar con palabras y frases enteras
Usar pausas de forma constructiva
Eliminar los vicios y muletillas
Evitar caramelos, chicle, palito o alimentos

ASPECTOS EXTRA-LINGUÍSTICOS


LENGUAJE CORPORAL
       Hablar de pié
       Verificar que se está siendo visto y oído por todo el auditorio
       Actuar con naturalidad
       Estar siempre de frente a todo el público
       Evitar portar objetos innecesarios
       Evitar la postura pendular
       No caminar demás
       No consultar el reloj compulsivamente







LOS OJOS

    Acompañar el interés del auditorio
 Incluir a todo el público con la mirada 

No mirar a un sólo lado del auditorio 

  No mirar sólo al coordinado

 No mirar sólo a una persona

 No hablar con los ojos cerrados 

  No mirar al vacío 

No mirar al suelo

MANOS
       Cuidar las manos al comenzar
       Evitar colocarlas en los bolsillos
       No colocar las manos atrás del cuerpo
       No cruzar los brazos
       No refregar las manos
       Evitar gesticulación excesiva con los dedos
       No apuntar con los dedos a nada ni a nadie
       Liberar las manos de objetos innecesarios
       Hacer gestos proporcionales al tamaño del auditorio
       Hacer gestos debajo de la línea de la cabeza

VESTUARIO
       Cuidar el vestuario
       Usar ropas discretas
       Evitar ropas que exijan constante manutención
       Usar ropas compatibles con el ambiente

OTRAS CONSIDERACIONES
       Demostrar integración
       Permanecer fuera de foco cuando no se habla
       Mantener silencio durante la exposición de los colegas
       Silenciar públicamente las divergencias
       Referirse a la presentación de los demás integrantes
       No exagerar en las referencias personales
       Evitar  preconceptos
       No parecer el dueño de la  verdad
       No condenar a nadie y no ironizar
       No dar lección de moral
       Respetar las creencias religiosas
       Evitar: palabras como nunca, siempre, todos, ninguno
       Actualizarse.


lunes, 28 de marzo de 2011

TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo práctico Nº 1



Realizar un texto descriptivo focalizando en una cosa, paisaje o persona, real o imaginario. La descripción debe evitar la narración y cualquier atisbo de subjetividad.


Trabajo práctico Nº 2

Escribir una pieza oratoria de 20 líneas, en letra Arial 14. El tema es libre debiendo dirigirse a un público definido.
La pieza oratoria debe contar con una Presentación (2 líneas), Desarrollo (12 líneas), Recapitulación (4 líneas) y una Conclusión o remate (2 líneas). Recuerden que lo que escriban está hecho para ser leído.
Además, deberá precisarse el TEMA, las PALABRAS CLAVE y el PÚBLICO destinatario.

Trabajo Práctico Nº 3

A partir de una imagen o foto, reconstruir una experiencia o una anécdota de manera de aludir a ella o de que sirva como disparador


Trabajo práctico Nº 4

Armar un discurso exponiendo las características de un lugar, ciudad o circuito turístico destinado a un público adolescente o infantil. Luego armar otro discurso, del mismo lugar pero dirigido a un público adulto.
La extensión debe ser de menos de una carilla y más de media. Deben guardarse ls proporciones de la pieza oratoria.
La metodología de exposición es oral.


Trabajo Práctico Nº 5

Preparar una exposición eligiendo alguno de estos temas:

- La escuela y los medios de comunicación
- Las cirujías estéticas

- Los juegos de azar

En cualquiera de los casos, hay que tomar una posición positiva o negativa a efectos de exponer la pieza oratoria, de manera oral. Puede llevarse machete.

Trabajo Práctico Nº 6

Escribir una narración teniendo como disparador el siguiente micro relato.
José regaló a los pastores los presentes de los Reyes Magos. Los pastores tampoco supieron qué hacer con ellos.
A partir de esta frese atribuida a Marcel Duchamp, escribir una interpretación libre en estilo y de duración. Tampoco hay restricción respecto al tema ni a la extensión de la narración.

Trabajo Práctico Nº7

Preparar una venta (sin leer) de duración de 3 a 5 minutos. Dicha exposición consistirá en vender un producto cualquiera (puede ser un auto, un sombrero, lapicera, etc); o una actividad (por qué dejar de fumar, por qué hacer gimnasia, etc)


Trabajo Práctico Nº8

Lectura de un cuento o poesía a elección de una carilla de extensión. La condición es que tenga un principio, desarrollo y final. Este texto tendrán que leerlo poniendo en juego la expresividad y la carga emotiva que contenga dicho cuento o poesía.



Trabajo Práctico Nº9
Un discurso que sea una crítica de espectáculos (cine, teatro o televisión) de 20 líneas y para ser leído.



Otras actividades
- Traspasar a lenguaje coloquial un texto escrito en lenguaje informativo (puede ser un título y copete de cualquier diario).

- Escribir una carta de invitación que contenga alguna solicitud. La extensión es de 10líneas. Además deberá precisarse el objetivo de la carta y destinatario.

sábado, 26 de marzo de 2011

LENGUAJE COLOQUIAL

LENGUAJE COLOQUIAL

Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes.
En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de a palabra. La conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental. Ya que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un marco comunicativo apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la conversación el saludo, la felicitación o una tertulia entre diversos interlocutores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan:

- Las repeticiones, las redundancias:
Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.

- Elipsis y las frases inacabadas:
Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Qué susto...!

- Mucha importancia de la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos):
 ¡Si yo te contara...! ¿Qué dijo?

- Oraciones  cortas y sencillas.

- Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua, uf.

- Abundan las contracciones (pa qué)

ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN:

Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.

- Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.

- Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...

- Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.

- Empleo de palabras apocopadas: filo, profe, cate...

EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva:

- Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, nenitos...

- Uso frecuente de interjecciones: ¡Che! ¡Qué  lío!

- Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Vos eso, a mí no me lo repitís en mi cara" "Te lo digo yo"

- Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos piernas que la foto carné, duro como rulo de estatua, trabajás menos que el sastre de tarzán,.

El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: me estoy calentando, estoy bajón, tal persona la rompe...
 

CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de las funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que abundan:

- Modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...

- Saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): má, nena, amorcito, ¿qué te  pasa?, ¿qué hay?

- Felicitaciones: re bueno, total, genial, guay, super...

- Expresiones eufemísticas: le llegó la hora, más solo que Adán en el día de la madre

- Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿ entendés?, pues (o pos), pues eso, entonces…

TIPOS DE DISCURSOS ORALES Y ESCRITOS



Los discursos son textos orales o escritos, cuya función comunicativa es enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo. En ellos, predomina la función apelativa del lenguaje.
En un acto de habla, el discurso puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo.

En este caso, nos abocaremos a los que se produce en forma individual. Este se caracteriza por centrar su atención en el emisor, su propósito y mensaje. Es decir, establece un acto comunicativo unidireccional. El emisor no espera establecer un diálogo explícito y directo con el público o auditorio a quien dirige su mensaje.
Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser las siguientes:

Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.

Arenga: (término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.

Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.


Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia.

Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.

Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.

Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política.

Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.


Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores.

Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien.

Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.

Concepto de Texto y de Discurso


Concepto de Texto y de Discurso

Texto es un tipo de composición lingüística formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna.
Es el resultado de una actividad verbal, en la cual el emisor actúa con una intención comunicativa, y en un contexto determinado.
La coherencia es una propiedad fundamental de los textos. La coherencia tiene mucho que ver con la organización que se le dé a la información que contenga un texto. Si esa información está bien estructurada podremos, sin mayor problema, poner un título al texto, distinguir las ideas principales de las secundarias, y resumir su contenido informativo.

Hay dos tipos de información en un texto:

La información que se supone conocida por el destinatario, que es el tema.
Y la información nueva que se ofrece sobre ese tema ya conocido: el rema.
Tanto el tema como el rema cambian conforme el lector va avanzando en la lectura del texto. Así, lo que en un principio funcionaba como rema pasa a ser, en el capítulo o enunciado siguiente, el nuevo tema. A esta manera de ir aportando información nueva en un texto se le llama progresión temática, y es sumamente importante para que la comunicación que el emisor quería hacer llegar a sus receptores sea comprendida y aprehendida por estos.
La cohesión es otra propiedad que poseen los textos cuyas diferentes partes están relacionadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos, que pueden ser los siguientes:
Relaciones de correferencia: permiten deducir el significado de una palabra, generalmente un pronombre, recurriendo a otra, ya mencionada en el texto.
Las relaciones de correferencia pueden ser de dos tipos:
Anafóricas: relacionan una palabra con otra mencionada antes en el texto (ejemplo: el jugador marcó un gol y lo celebró con sus compañeros).
Catafóricas: la relación se establece con un elemento que aparecerá después de hacer referencia a él (ejemplo: el candidato dijo esto: “me presentaré a las elecciones”).
Elipsis: Aparece cuando se omite una palabra, un sintagma o toda una oración, porque se entiende que el lector puede deducir su contenido.
Relaciones léxicas: la cohesión entre las palabras de un texto es mayor cuando se establecen entre ellas relaciones de sinonimia, hiponimia, o cuando se utilizan palabras de un mismo campo semántico.
Presencia de conectores: conjunciones, locuciones, unidades léxicas, etcétera, ayudan a relacionar las partes de un texto. Los conectores pueden indicar distintos tipos de relación entre las ideas: adición, consecuencia, contraste, etcétera.

Texto descriptivo

El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:
- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.
Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).

Recursos:
Profusa adjetivación
Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas)
Comparaciones
Metáforas
Utilizar verbos en presente o imperfecto de indicativo. (duerme – dormía)
Emplear terminología específica

Texto narrativo

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración:
a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.